|
Mesón de la Montaña de Arucas (1963) |
Difícil tarea convertir el Mesón de la Montaña de Arucas en un negocio rentable. Un lugar donde la naturaleza ofrece
una Atalaya privilegiada sobre un territorio que hace unas pocas décadas mostraba un espectacular paisaje cubierto por las plataneras exclusivamente y que en algunas postales de la época se denominaba 'Bananaland'. Hoy el abandono de muchas parcelas, la proliferación de construcciones (en lugares de gran impacto visual) y las grandes 'heridas' sobre el paisaje de carreteras han modificado la visión bucólica que se regía por las señales horarias del reloj de la Heredad de Aguas.
La localización de la vía de ascenso al pico es un poco complicada y el trayecto forma una espiral que al final nos regala varios obsequios dignos de disfrutar: Una c
onstrucción de Manuel de la Peña integrada en el espacio y representativa de la arquitectura que marcó nuestra personalidad y reconocimiento en los sesenta; miradores hacia los distintos puntos cardinales de la isla y su horizonte norteño; y un restaurante con una completa oferta para todas las edades y gustos.
Ubicado en uno de los enclaves más llamativos y mejor situados del norte de Gran Canaria, el restaurante 'El secreto de Arucas' reúne unas condiciones atractivas para el visitante.
El establecimiento, construido por encargo de la Marquesa de Arucas, presenta una
estructura amplia y moderna -a pesar de los más de 50 años transcurridos desde su construcción-, que es imperceptible desde la distancia por su acertado emplazamiento y diseño. En la actualidad, el mobiliario y la reforma de sus estancias, han recuperado el encanto inicial para que los usuarios puedan degustar una amplia y atractiva carta con productos frescos de huerta y del mar.
Atalayas de Gran Canaria
El origen volcánico de las Islas Canarias ha dado lugar a la presencia de numerosas atalayas con excelentes vistas panorámicas de las bellezas del paisaje de las islas. En particular, en Gran Canaria existen varios ejemplos de esta actividad volcánica, especialmente en el norte de la isla, con llamativos enclaves como el pico de
Bandama,
Montaña Cabreja (San Mateo), la
montaña de Guía-Gáldar, la
montaña de Firgas,
El Helechal (Valsequillo) o el
pico de Osorio (Teror), si bien la montaña de Arucas es una de las mejor situadas para contemplar la comarca norte e, incluso, poder disfrutar de las vistas del Teide o el conjunto volcánico de Las Isletas sobre la capital insular.
En la mayoría de estos picos, se han realizado miradores, restaurantes, hostales... Iniciativas que pretenden poner en valor los paisajes y vistas de la isla desde sus principales atalayas naturales.
|
Vistas desde la montaña de Arucas (FEDAC. 1927) |
La conquista de Gran Canaria a finales del siglo XV trajo consigo la implantación de la religión católica, con la colocación de sus templos y santuarios más destacados en aquellos lugares donde se rendía culto a los símbolos de las creencias de los antiguos canarios, vinculados a los elementos naturales, los solsticios, los tiempos vinculados a las cosechas y a la fertilidad, entre otros.
Los hitos geológicos de la isla no quedaron al margen de estos usos, con lo cual la propia montaña también cuenta con una cruz que domina toda la comarca.
Esta cruz tiene una inscripción en latín: “el día último de 1900”, y es todo un símbolo para los vecinos y vecinas del municipio norteño desde su infancia. Asimismo, recuerdan que fue realizada con unas vigas de tea que obtuvieron de un edificio del casco de Arucas construido en el siglo XVII. Su uso, además de servir de ‘antena’ religiosa de todo el norte, estaba vinculado a los ritos más importantes y por ello se encendía durante la fiesta de San Juan y también en navidades. Y no estuvo libre de las inclemencias del tiempo, ya que
un temporal de viento la partió por su base y fue instalada nuevamente. Aquella cruz tenía una base de 25 metros cuadrados que soportaban la cruz de gran altura sobre uno de los bordes del cráter, pero
tras su rotura y la construcción del Mesón, fue rodada para ser instalada en otro punto de la montaña sobre una base rectangular escalonada de sillares de cantería azul propia de la zona de Arucas.
|
Celebración del Día del Árbol (FEDAC. 1930) |
En el caso de Arucas, la cima
se encuentra a unos 410 metros de altura, con lo que 'oficialmente' no tiene la consideración de 'montaña', dado que la altitud mínima de una elevación del terreno para ser considerada montaña es de 700 metros sobre el nivel del mar. Pero popularmente se la conoce como tal,
algo similar a lo que sucede con la construcción de la iglesia de Arucas, cuya magnífica obra en piedra de cantería ha dado lugar a que muchos la denominen 'la catedral de Arucas' sin serlo.
Red de miradores. De Néstor a Manuel de la Peña y otros intentos
La isla de Gran Canaria tiene una trayectoria histórica muy vinculada al turismo. El propio nombre del Archipiélago como parte de la región macaronésica define a la perfección el atractivo que estas islas han tenido para la cultura europea desde el surgimiento de la literatura clásica, con las obras de
Homero (
La Odisea, La Iliada, 700 AdC), donde
sitúa en las islas el paraíso para los dioses y los humanos más destacados tras su muerte. Esa mitología también tiene que ver con la
Biblia (primeros textos del
Génesis), donde se habla del paraíso en los siguientes términos:
“Jehová Dios hizo crecer del suelo todo árbol deseable a la vista de uno y bueno para alimento, y también el árbol de la vida en medio del jardín, y el árbol del conocimiento de lo bueno y lo malo. Y Jehová Dios procedió a tomar al hombre y a establecerlo en el jardín de Edén para que lo cultivara y lo cuidara”.
De ahí que a lo largo de los siglos la leyenda se viera incrementada con la convicción de que el jardín terrenal existía y estaba en la macaronesia, también conocidas por los escritores clásicos como las islas de los hombres felices, los campos Elíseos o el jardín de las Hespérides… Y así lo retrató
Hieronimus Bosch, ‘el Bosco’, en su tríptico del Jardín de las delicias, donde
Adán y
Eva vivían felices junto a un drago, el árbol de la vida. Y no es el único artista flamenco que tiene referencias de Canarias, ya que
el comercio de caña de azúcar desde las islas con los puertos de los Países Bajos dio lugar a un intercambio de arte a cambio de dulzura. Un arte que pretendía retratar a isleños en paisajes imaginados por los pintores, con escenarios de oídas para ambientar a los cultivadores de caña de azúcar propietarios de molinos y mecenas de artistas. Pero ninguno de los artistas flamencos pudo reflejar las montañas volcánicas de nuestra tierra desde un territorio en el que la llanura es rara vez cortada en el horizonte.
No así los artistas canarios, inspirados en su paisaje y su paisanaje para crear una producción original, tanto en las corrientes internacionales como en iniciativas tan propias e inimitables como lo es el
movimiento indigenista, en el que el color, las figuras humanas y la flora giran en torno a un paisaje de tierras volcánicas y geografías accidentadas con sus cuevas como símbolo de identidad y de la íntima relación del pueblo grancanario con la tierra.
El Mesón de la Montaña
El arquitecto
José Luis Gago Vaquero, en su obra
'Manuel de la Peña Suárez, estructuralismo y experimentación en la arquitectura de los 60' (Centro Atlántico de Arte Moderno, 2007), describe el Mesón de la Montaña de Arucas (1963) como una actuación que continúa el modelo de implantaciones “con el que el Centro de Iniciativas y Turismo de Gran Canaria organizaba rutas por el interior de la isla, en Arucas y sobre el vértice de la montaña en la que se asienta la villa, Manuel de la Peña va a proyectar
un mesón que complementa y rentabiliza el mirador sobre el valle de plataneras. Por encargo de la Marquesa de Arucas, el arquitecto diseña una sencilla edificación que, discretamente, se asienta sin perturbar el perfil de la montaña y sin las ostentaciones ni los excesos decorativos con que se proyectaron la primera y segunda generación de referentes turísticos”.
|
Mesón de la Montaña (1963) |
“Sobre la meseta elíptica que dejó la boca del volcán, de aproximadamente 150 x 100 metros. De la Peña dispone una retícula cuadrada de cuatro metros de lado, sobre cuyas aristas levantó pilares y cruzó vigas a 2,6 m del piso. Los pilares metálicos, compuestos por 4 perfiles en 'L' formando una cruz, y las vigas, de hormigón armado, de 20 x 60 cm, forman una estructura muy curiosa en la que los sucintos pilares, pintados de negro, soportan las sobradas vigas, pintadas de blanco.
La tensionalidad de la estructura se transforma en una inesperada construcción inversa que parece tener la cimentación aérea”.
Añade el autor, “De los 63 cuadrados de que constaba la retícula 18 estaban cerrados, 16 abiertos formando una terraza y 9 componían un patio interior ajardinado. En total
848 m2 de los cuales 600 eran el mesón y 248 su envolvente”.
“El cerramiento, en cuanto no correspondía a áreas de servicio, era totalmente acristalado y
permitía una visión panorámica de los jardines y del paisaje de las cumbres y el océano. Ante la general transparencia del edificio, la pregnancia cromática resaltaba la perspectiva geométrica de la estructura en una inequívoca alusión a la desmaterialización de los volúmenes”.
“Puede que el detalle más elocuente de esta alusión radique en la manera con que resolvió el extremo de las vigas de borde: prolongando 100 cm cada viga sobre la vertical de los pilares daba la sensación de que
el mecano con el que se había construido o se estaba desmontando o iba a contemplarse. Duda o inquietud que resultaba tan atractiva como sugerente”.
“Pero
De la Peña no sólo dibujó las siluetas de los muebles, sino que diseñó todas las carpinterías del mesón, ya fueran muebles o amueblamientos. Entre éstos estarían los mostradores, estanterías y poyos del office y la cocina. Entre aquéllos, las sillas, mesas y taburetes.
El Secreto de Arucas
Tras unos 65 años de historia, este establecimiento ha sido gestionado por diversas empresas que marcaron su impronta en el inmueble y en el entorno, tras lo cual se produjo el cierre de la actividad en verano de 2012 hasta que fue reabierto en 2014 con
una imagen renovada que rescataba el proyecto inicial del prestigioso arquitecto Manuel de la Peña, con sus cuatro miradores paisajísticos desde los que se puede observar la vega agrícola y la ciudad, el Teide, Las Canteras y hasta Fuerteventura, en los días más claros.
Las instalaciones se habían deteriorado como consecuencia de improvisadas ampliaciones que acabaron con
uno de los iconos de la arquitectura grancanaria de la segunda mitad del pasado siglo. Sus propietarios decidieron retomar el Mesón y actualizarlo tirando los muchos añadidos que se realizaron durante décadas y que rompían la idea original del arquitecto Manuel de la Peña, así como añadieron nuevos equipamientos que respetaban el conjunto arquitectónico y una oferta gastronómica singular y atractiva.