jueves, 26 de enero de 2012

Las Palmas de Gran Canaria y su divorcio turístico

Tren vertebrado
1975 fue el año de la derrota Las Palmas de Gran Canaria como destino turístico preferente en la isla, siendo desplazada por el sur. En aquel año de incertidumbres políticas (agonía y muerte del dictador, conflicto del Sahara, movilizaciones políticas y laborales, auge del independentismo cubillista…) y en los momentos posteriores a la crisis energética del 73, el turismo seguía creciendo pero hacia otro destino. De ahí que Las Palmas de GC recibiera 445.205 visitantes y el sur de la Isla, 458.821.

Fundamentalmente, el cambio se produce por el auge de la oferta extrahotelera, ya que la capital grancanaria mantuvo casi el mismo número de camas hoteleras entre 1970 y 1979 (16.798), mientras que las camas extrahoteleras en el sur triplicaban a las capitalinas.

¿Qué trasladó a los turistas al Sur? Pues está claro que el desarrollo de Maspalomas Costa Canaria supuso la mejor opción en la isla para el turismo que buscaba sol y playa, dado que la capital no tenía otros alicientes para los nórdicos. Además, este nuevo destinose situaban casi a la misma distancia del aeropuerto, pero en el sur todo se tuvo que improvisar desde 1962: urbanización, electricidad, saneamiento, agua potable, comunicaciones, transportes, atención médica, divisas, restauración… Y todo esto se produjo a una velocidad de vértigo porque la demanda fue durante años por delante de la oferta.

¿Y en Las Palmas de Gran Canaria qué se hizo para mantener el turismo como actividad generadora de rentas y comercio? Más bien, se hizo méritos para todo lo contrario. Y eso a pesar de que se intentó en 1974 frenar la sangría de visitantes con dos iniciativas que intentaron dar un carácter más cosmopolita y de ocio familiar a la ciudad, con el proyecto del parque de atracciones Tívoli, en la salida de la ciudad.

Por otro lado, se colocaron las columnas y raíles del tren vertebrado, un transporte rápido y cómodo que pretendía solucionar los problemas que planteaban los turistas en la capital cuando no lucía el sol, por lo que cogían la guagua y se plantaban en el sur, donde siempre lucía el buen tiempo. Esta infraestructura de transportes tuvo sus detractores en intereses económicos y en la sensibilidad de diversos colectivos sociales de la capital grancanaria.

Viñeta de Pastino en la revista Sansofé

Pero esta ciudad/isla no ha contado sólo con estas aventuras e iniciativas, algunas exitosas y otras peregrinas o ruinosas; algunas ejecutadas y, las más, marginadas por unas instituciones que no han tenido coraje político o dos dedos en la frente para apostar por algo que posicionara a Las Palmas de Gran Canaria en el panorama mundial del turismo.

LPGC ha contado a lo largo de su historia con numerosas iniciativas con vistas al desarrollo turístico de la ciudad y de la isla. Podríamos comenzar con la propuesta de Juan Bautista Carló Guersi para convertir lo que hoy día es el barrio de Schamann en un resort con casino, hoteles y villas, aprovechando las espléndidas vistas que tiene este barrio sobre la ciudad. Por aquellos tiempos, nos referimos a 1910, todavía existía el municipio de San Lorenzo, al que pertenecía el barrio de Schamann, al igual que el Lomo del Polvo, donde se instaló el primer campo de golf de España (que se trasladaría a Bandama) en lo que hoy es Escaleritas, un espacio en el que también se pensó construir el aeropuerto que, afortunadamente, fue a parar a Gando.

Lo de aprovechar las vistas al mar o potenciar el carácter urbano de los riscos con sus viviendas observando el paisaje oceánico, al estilo de Mikonos o Santorini, fue planteado por Néstor en el primer tercio del siglo XX, y dio lugar a la creación de miradores en El Lasso y en Altavista (este último obra de Pedro Massieu en 1963, donde actuaran famosos cantantes como Cliff Richard, Manolo Escobar o Julio Iglesias, entre otros) y a los que la huída del turismo de la capital convirtió en instalaciones abandonadas o transformados en otros usos, como el de iglesia coreana.

Otros equipamientos de gran importancia, como la Casa del Turismo (en el parque Santa Catalina) o el Mirador de Bandama, fueron cedidos al Ministerio de Turismo y, por ello, han padecido un largo via crucis de decadencia y pérdida de significado.

También en la zona del puerto tenemos el Castillo de La Luz, una fortaleza con muchas posibilidades y proyectos nunca finalizados desaprovechando la situación y posibilidades turísticas que tiene junto a un puerto donde no se ha consolidado una estación de cruceros adecuada, ya que el negocio portuario tenía otras prioridades y así ha sido hasta hoy día, con un espacio bastante limitado en el muelle Santa Catalina para la demanda creciente de cruceros en la capital…

Además de la falta de visión política, algunos arquitectos –con el beneplácito de representantes políticos- han sido protagonistas del desaire a los elementos arquitectónicos que propiciaron el éxito turístico de la capital grancanaria, como fue la pérdida de edificios de Néstor en el parque de Santa Catalina, o la pérdida de elementos patrimoniales en la plaza de Las Ranas o en la Alameda de Colón. Y no olvidemos la desaparición del barranco Guiniguada con sus puentes de piedra y de palo…

Pero bueno, hay iniciativas excelentes que han sobrevivido (a duras penas), como el caso del Pueblo Canario que, durante décadas, fue el centro de atracción turística y referente para los visitantes, como también lo es desde su creación hace sesenta años la Casa de Colón, ideada por Néstor Álamo.

El Parque de la Música en el Rincón (idea lanzada por José Miguel Fernández-Aceytuno en 1987), la  Gran Marina, el parque de César Manrique en El Confital... son algunas de las iniciativas más recientes para transformar la ciudad y convertirla en un referente turístico, pero quedaron por el camino.

miércoles, 25 de enero de 2012

Maspalomas en la élite Mundial del turismo

El próximo 27 de septiembre, Maspalomas -en el municipio grancanario de San Bartolomé de Tirajana- acogerá la celebración del Día Mundial del Turismo en su 33 edición, al ser España el país anfitrión y haber valorado que la candidatura grancanaria era la que merecía ser la elegida. En ello, supongo, tendría mucho que ver el hecho de que Maspalomas celebra este mes de octubre el 50 aniversario del inicio de la urbanización turística que, desde hace muchos años, se confirmó como la más importante de Canarias. Para ser la primera vez que se celebra en España, es muy significativo que sea Maspalomas el lugar escogido para el encuentro de la OMT.

Poco hay que añadir a la noticia, salvo que es el mejor regalo de 'cumpleaños' a Maspalomas en su cincuentenario, ya que la OMT situará el nombre de Maspalomas en las agendas de los diplomáticos, instituciones, universidades, empresas y profesionales turísticos de todo el mundo. Algo similar a lo que supuso para Gran Canaria la convocatoria en 1961 del concurso internacional de ideas Maspalomas Costa Canaria, o la clebración en la isla del Congreso Internacional de los SKAL clubes en 1963, o en 1967 de la primera Asamblea de la Federación Mundial de Agencias de Viajes (FUAV). Hitos que situaron a Gran Canaria en el mapa turístico mundial.

En esta ocasión, Gran Canaria/Maspalomas será el escenario de la reunión de la élite del turismo y del sector energético, ya que el tema a debatir en este encuentro es 'Sostenibilidad energética y turismo'. Una reunión de expertos que atraerá a cientos de personalidades y que podrá incrementarse según podamos conseguir un programa atractivo que cubra esa jornada y los días inmediatos. Por ello, el compromiso es enorme y el reto importantísimo, ya que esta reunión puede significar un antes y un después para Gran Canaria. Ya lo ha significado, pero si conseguimos la colaboración de todos los sectores de nuestra sociedad, habremos superado el divorcio que ha provocado la pérdida del atractivo y del espíritu que Néstor Martín Fernández de la Torre consiguió contagiar a los grancanarios.

martes, 17 de enero de 2012

Manuel Fraga, protagonista del desarrollo turístico de Canarias

Fraga en Palomares.
Manuel Fraga Iribarne fue el segundo ministro de Información y Turismo (entre 1962 y 1969) e hizo suyo el lema 'Todo por el turismo'. Fue sucesor de Gabriel Arias Salgado (ministro del mismo área entre 1951 y 1962), un personaje éste Salgado excesivamente tradicionalista y católico, con una obsesión en torno a la defensa de la fe y de la moral. De hecho, sus acciones más importantes en el área de turismo durante esa década serían el congreso eucarístico de Barcelona en 1952 y la celebración del año santo Jacobeo de 1954. Anteriormente, las actividades relacionadas con la actividad turística dependían del ministro palmero Blas Pérez Acosta, siendo el director general de Turismo, el laborioso Luis Antonio Bolín.

Los cambios que se produjeron en la etapa de Arias Salgado, lentas pero que auguraban un futuro próspero del turismo, iban encaminados a acabar con el ‘turismo de alpargata’ que se había desarrollado en España tras la guerra mundial, por lo que se combatió la apertura de campings y establecimientos que dieran amparo a esta actividad. Asimismo, la precaria situación económica del país hacía imposible que se fomentara el turismo de interior.

España necesitaba cambiar y salir de la profunda crisis que las dos primeras décadas de dictadura y por las exigencias de la ONU y de EEUU para acabar con el bloqueo diplomático internacional. La realización del Plan de Estabilización de Navarro Rubio y Ullastres de 1959 (año de la visita histórica de Eisenhower a España), las previsiones del Banco Mundial sobre el futuro turístico de España, la devaluación de la peseta, la imposición de precios turísticos muy bajos e inalterables… fueron algunos de los prolegómenos de la llegada de Fraga al Ministerio de Información y Turismo.

En julio de 1962 se constituye el Gobierno y Fraga –que iba para ministro de Educación Nacional-, y se procede a aprobar numerosas reformas que pretendían modernizar el país a la vez que consolidar las estructuras de la dictadura (no olvidemos los fastos de los ‘25 años de Paz’, en 1964):
  • Primer Plan Nacional de la Vivienda (1961)
  • Ley General Tributaria (1963)
  • Reforma Fiscal (1964)
  • Estatuto de Autonomía de Guinea (1963)
  • Primer Plan de Desarrollo (1964)
  • Ley Orgánica del Estado (1966)
  • Ley de la Seguridad Social (1966)
  • Ley de Prensa (1966)
  • Libertad en materia religiosa (1967)
  • Representación familiar en las Cortes (1967)
  • Creación de las universidades autónomas (1968)

Fraga dota al área de Turismo de una estructura administrativa con una subsecretaría de Turismo y dos direcciones generales (Empresa y Actividades Turísticas, por un lado, y Ordenación del Turismo), formando uno de los equipos “más emblemáticos de la historia del turismo en España” a decir de los expertos en la historia del sector.

Fraga, catedrático de Derecho, dejó su impronta en la aprobación de numerosas leyes que regularon el sector:
  • Ley de Competencias (1963)
  • Estatuto Ordenador de empresas y actividades turísticas (1965)
  • Estatuto de directores (1967)
  • Seguro turístico (1964)
  • Ordenación de hoteles (1968)
  • Ordenación de apartamentos turísticos (1967)
  • Ordenación de competencias de turismo (1966)
  • Ordenación de ciudades de vacaciones (1968)
  • Ordenación de restaurantes (1965)
  • Ordenación de cafeterías (1965)
  • Ordenación de agencias de viajes (1962)
  • Ley de zonas y centros de interés turístico (1963)
  • Actividades de informadores turísticos (1964)
  • Denominaciones geoturísticas (1964)

Muchos cambios y normas para un país sin recursos, sin administración adecuada y con numerosas dudas competenciales que fueron superadas por el poder político de Fraga, quien abogaba por la expansión turística para lograr más divisas y actividad económica. Sin embargo, sólo unos veinte territorios fueron declarados de interés turístico nacional y ninguna zona. Entre otros casos, cabe destacar el de la norma sobre apartamentos, ya que se había constatado que entraba un cuarto de millón más de turistas de los que se alojaban oficialmente, por lo que se intentó paliar el intrusismo, Otra novedad fue la creación del plato del día y del menú turístico en la normativa de restaurantes…

Además, se impulsó la administración con otros organismos:
Instituto de Estudios Turísticos (1962)
Escuela Oficial de Turismo (1963), con formación de Técnicos de Empresas Turísticas, Técnicos de Empresas y Actividades Turísticas y Diplomados de Turismo.
Empresa Nacional de Turismo, Entursa (1963), integrada en el INI y privatizada en 1985, con el paso de algunos de sus establecimientos a Paradores de Turismo y otros a empresas privadas.
Administración Turística Española, ATE (1958) fue declarado organismo autónomo en 1962 y hoy día es Paradores de Turismo de España SA. A esta actividad, Manuel Fraga dio un enorme impulso y potenció su posicionamiento y diferenciación, con la atención sobre los edificios, las instalaciones, la gastronomía y las costumbres de la localidad.

Otro hito destacado fue la celebración en 1964 de la I Asamblea Nacional de Turismo (es curioso, pero las actas de la asamblea provincial de Las Palmas tienen fecha de 1967-68). Esta asamblea abordó todos los aspectos relacionados con el turismo, divididos en diez áreas temáticas, si bien el sector privado tuvo muy poca representación.

Actos como el del baño en Palomares, donde había caído un avión norteamericano con cuatro bombas con cabezas nucleares, evidenciaban su impronta de apoyo al sector turístico, pero quizás más acertado y permanente ha sido el lema con el que promocionó el destino español en el extranjero: Spain is different, que eclipsó el que se lanzó para fomentar el turismo interior: Conozca usted España.

De su actividad en Canarias, ya he comentado en otras ocasiones sus peregrinas iniciativas para circunvalar las islas (la carretera inacabada del risco de Famara es uno de esos recuerdos) o su decisión a vista de avioneta sobre dónde debía construirse urbanizaciones o paradores. También es de destacar que ‘trajo’ e inauguró en la Feria del Atlántico una Expotur (hoy denominada Fitur) o que viajó en numerosas ocasiones a las Islas para dinamizar la actividad de su ministerio y para participar en eventos destacados, como fue su paso por Maspalomas Costa Canaria en 1962, tras el veredicto del jurado del Concurso Internacional de Ideas y antes del inicio de las obras de urbanización.

Ver artículo sobre Iglesia y turismo.

sábado, 14 de enero de 2012

Turismo de masas y demagogia

Maspalomas Costa Canaria, sol y playa...
Me ha interesado mucho la polémica suscitada a causa de una nota difundida por el comité técnico del cincuentenario de Maspalomas Costa Canaria, del que formo parte, y en la que se destaca que Maspalomas pretende ser reconocida como ciudad pionera del turismo de masas. Una verdad científica, irrefutable y no un dogma de fe.

Entre los comentarios que la publicación de la nota recibió en el periódico digital Maspalomasahora.com, recojo aquí algunos de carácter crítico con el contenido de la nota de prensa del comité:
  • "Turismo de masa significa destino barato”.
  • “Turismo barato, vulgar, loco”.
  • “…el mercado derivó en la oferta actual de los touroperadores con el apretón a los empresarios”
  • “Hubiese sido mejor no decir nada solo innovar, que cuando alguien ve algo nuevo en un destino, este se hace más atractivo”.
  • “…botellones? Van a ofertar comida basura a los turistas mochileros que llegarán por 4 perras? (turismo de masas)”
  • “…masa es igual a vulgar y barato.... menuda manada de expertos. Adiós turismo de calidad”.
  • “Cualquier país de turismo evita a toda costa de que hablen de su turismo de un "turismo en masas" y aquí son capaz de sentirlo como algo positivo y encima salir al mundo gritando esas palabras feas y para colmo queriendo ser reconocido como el fundador del turismo en masas".

Evidentemente, se trata de comentarios anónimos que podrían ser escritos por una o varias personas con algún interés personal, político… o porque realmente piensan eso.

Ahora bien, como periodista, experto en comunicación, comprendo la alarma que puede producir la definición de turismo 'de masas', sobre todo entre los grancanarios que hemos sufrido el drástico cambio de nuestra sociedad y nuestro territorio en apenas medio siglo. Pero negar que ésta es la definición correcta para el origen y desarrollo de Maspalomas Costa Canaria es ir contra la inteligencia. Podría llamársele eufemísticamente turismo popular, social, charter, de sol y playa… como señala alguno de los comentaristas del citado artículo en el periódico digital, aunque seguiríamos estando ante el turismo de masas. Asimismo, es negar las circunstancias que se produjeron en el momento mismo del nacimiento de Maspalomas Costa Canaria, la coincidencia de su desarrollo con la aparición de los vuelos charter y los aviones a reacción que hicieron posible el boom turístico de Canarias y su transformación de una sociedad agrícola, analfabeta y subdesarrollada, a una de las fuentes de divisas que contribuyó al desarrollo de España con una importante contribución económica que no se vio compensada inversa y proporcionalmente.



El turismo de masas no tiene por qué significar pobreza, gentuza, vulgaridad... Pero sí que significa formar parte de un mercado en el que el precio es lo que determina la decisión del viajero. Y en eso tenemos que esforzarnos para no ser un detino 'commodity'

No voy a perder más tiempo con esta polémica con personas anónimas que desconocen de qué hablan y mantienen una actitud negativa, ya que con las dos descripciones que adjunto queda claro que Maspalomas, Gran Canaria y Canarias en su conjunto no han superado su etapa de destino de sol y playa (junto a un clima extraordinario que contribuye a evitar solventar la estacionalidad), por lo que estaremos a la espera de que algunos políticos, burócratas y empresarios se percaten de que seguimos en el camino equivocado, así como esperaremos a que la opinión pública auténtica e implicada en el progreso social aporte sensatez a este momento crucial para nuestro futuro.

  • Definición de turismo: Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos.

  • Definición de turismo de masas: Turismo de masas es aquel que se realiza masivamente por todo tipo de personas, sin importar su nivel económico por lo que no es un tipo de turismo exclusivo. Es el más convencional, pasivo y estacional. Es normalmente menos exigente y especializado. Aquí podemos encontrar el turismo de sol y playa.

viernes, 6 de enero de 2012

El humor canario, anfitrión del turismo

Pareja en Las Canteras (Cho Juaa)
Siempre me ha preocupado el escaso apoyo de las instituciones a uno de nuestros más dignos y populares representantes de la identidad, la cultura e incluso el arte canario: el humor. No sólo no existe un apoyo -salvo el aprovechamiento populista a través de la televisión autonómica- sino que existen un profundo desconocimiento y hasta desprecio hacia los humoristas canarios pasados y presentes, sean escritores, dibujantes o humoristas de escena.

Traigo este tema a mis páginas porque en estos días se expone la muestra 'Más allá de Cho Juaa' en el Centro de Iniciativas Culturales de La Caja, la colección familiar de cuadros, dibujos y de historietas de Eduardo Millares Sall, autor de un personaje singular en sus tiras de 'Humor isleño' en el Diario de Las Palmas que se convertiría en un icono popular del humor socarrón insular: Cho Juaa, que también sería el alter ego de su creador. La exposición es una excelente ocasión para conocer a este artista y, por consiguiente, una de las obras más destacadas del arte canario y, en particular, del humor canario.

Un 'guindilla' con unos chonis

Una de las peculiaridades que caracterizan la obra de Eduardo Millares es su coincidencia con la irrupción y el desarrollo del turismo de masas en las Islas, en particular en Gran Canaria, a finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta. De ahí que la obra humorística de Cho Juaa recoge, entre otras manifestacioes de la sociedad del momento, el choque cultural entre el canarión y el choni, entre los usos y costumbres rurales y la nueva sociedad más interesada en el sol y la playa que en los cultivos agrícolas de subsistencia.

Esta visión humorística permite al canario expresar su sorpresa, interés y curiosidad sobre esos individuos llegados del frío norte escandinavo ansiosos de tostarse al sol, con sus vestimentas llamativas, su moral y costumbres religiosas tan alejadas del oscurantismo político y religioso de la dictadura franquista.

Pero no tiene su origen en este autor el humor canario, mucho antes encontramos a la célebre 'La perejila', o la obra de su padre, Juan Millares Carló, o de sus abuelos, los Hermanos Millares Cubas con sus canariadas o 'El diario de Don Antonio Betancourt', el 'Diario de un noventón' de Domingo J. Navarro... Y, cómo no, la obra de Pancho Guerra, creador del singular personaje Pepe Monagas.

"Hábleme en cristiano..."

Otro elemento fundamental en el desarrollo del humor canario es la colaboración colectiva en el suplemento que ofrecía Diario de Las Palmas bajo el nombre de 'El Conduto', donde se aunaba la colaboración de numerosos escritores, periodistas, dibujantes, fotógrafos y que permitía ofrecer una información más audaz y arriesgada en tiempos de censura, gracias a la valentía y sentido del humor de sus autores.

Otro aspecto que recoge Cho Juaa en sus obras y en sus viñetas es la actividad del profesional de la hostelería, perfectamente retratada como una relación entre clientes y trabajadores que se encuentran ante personas que hablan distintos (y no sólo uno, sino varios) idiomas, que demandan productos desconocidos y que se arman de paciencia para poder satisfacer sus necesidades.

Hostelería en los cincuenta

Lo dicho, todo un estudio sociológico sobre la irrupción del turismo en una sociedad isleña y aislada que cambia en apenas una década su forma de vida. Una (o varias) isla donde la propiedad del litoral deja de ser despreciada para convertirse en el principal recurso económico de individuos y empresas. Y les recuerdo, no dejen de visitar la exposición... Seguro que les sorprenderá.

martes, 3 de enero de 2012

El circo del empleo turístico en Canarias

 Algo original para promocionar LPGC

Hace unos años escribí la biografía de Pinito del Oro para la 'Enciclopedia de Canarios Ilustres' (CCPC, 2005) y con ese motivo acudí a la vivienda que dicha artista (la más importante que ha tenido las artes circenses en el mundo, aunque aquí continue ninguneada). La frase que me impactó tras el agradable rato que mantuvimos de conversación fue: "En el circo te tienes que entregar más cuando menos público hay en las butacas, ya que es la única forma que tenemos para que puedan acudir más espectadores a la siguiente función".

Hoy hemos conocido la dramática cifra de parados en las Islas al cerrar el año con 265.569 personas registradas en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (INEM). Y hemos vuelto a escuchar la misma matraquilla de los políticos que se quejan que el auge del turismo no se traduzca en más empleo, como si de una fórmula matemática se tratara: a tantos turistas, tantos empleados...

No voy a hacer aquí un detallado estudio sobre cómo han sobrevivido los establecimientos turísticos en la temporada crítica de 2008, ni de cómo se llegó a tal estado de esquizofrenia constructora con las diferentes normas insulares, moratorias, etc. Tampoco creo que nadie haya acertado con sus análisis sobre la crisis turística (me refiero a los políticos que tan dados son a saber de todo...). na crisis que sirvió para sacar del mercado a una planta obsoleta que se ha quedado enquistada en los mejores espacios de nuestro Archipiélago y sin que se haya tomado -hasta ahora- cartas en el asunto.

Mi conclusión es más simple: los establecimientos turísticos con niveles de ocupación ínfimos y con caída en picado de su rentabilidad, disponían de plantillas sobredimensionadas para  el volumen de ocupación y así poder mantener abiertas sus puertas y ofrecer al turista un servicio de calidad. Como el circo: con todos sus empleados, levantado y abierto, con todos sus artistas, arriesgando sus vidas, para un patio de butacas con apenas espectadores. El circo, como el hotel, necesita una mano de obra determinada, estén o no ocupadas sus butacas o sus habitaciones. Un personal que se refuerza en la época de máxima ocupación, pero que no se multiplica como panes y peces. No se puede pedir milagros a la realidad laboral y económica.

Mejor que echar balones fuera, los políticos deberían dejar de despilfarrar el dinero en políticas 'de empleo' clientelistas, improductivas y subsidios de brazos caídos. Es el momento de apostar por la reconversión de las zonas degradadas; de la apuesta por nuevos productos; de ejecutar los equipamientos que precisan los destinos turísticos... No se puede insultar a la inteligencia y condenar a los empresarios turísticos por el paro existente para que la ciudadanía encuentre una cabeza de turco sobre la que descargar sus frustraciones y su ira.

Les adjunto unas imágenes de la exhibición de natación sincronizada en mar abierto con la que el Ayuntamiento de Las palmas de Gran Canaria despidió 2011, en colaboración con Paola Tirados, en un alarde de originalidad para mostrar al mundo la gran calidad de la playa de Las Canteras y el clima del que disfrutamos un 31 de diciembre.

Salud y feliz año.