domingo, 28 de diciembre de 2014

Néstor y César. Paisaje, naturaleza y arte (III)

Tercera entrega de la publicación del contenido de la comunicación que presenté al II Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canaria. La primera parte la tienes en este blog, y la segunda en la siguiente entrada...


César Manrique en su elemento...

César Manrique
(Arrecife, 24 de abril de 1919 - Teguise, 25 de septiembre de 1992).

También polifacético creador y artista: pintor, escultor y ‘arquitecto’ del paisaje. Comprometido defensor de los valores medioambientales de Canarias. Estudioso de la arquitectura local y del los paisajes culturales desarrollados durante siglos en Lanzarote, se inspiró en la armonía entre el arte y la naturaleza para re-crear espacios singulares. Recibió, entre otros, el Premio Mundial de Ecología y Turismo y el Premio Europa Nostra

Realizó estudios de arquitectura técnica en la Universidad de La Laguna. Abandonó la carrera para trasladarse a Madrid y estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando donde se graduó como profesor de arte y pintura en 1945. En los 50 funda la galería Fernando Fé, y realiza murales en Lanzarote, como el del Aeropuerto de Guacimeta y el parador de Turismo de Arrecife. En 1964 se trasladó a Nueva York donde expuso, entre otras, en la Galería Catherine Viviano. En 1966 se instala en Lanzarote, apoyado por el presidente del Cabildo Insular, José Ramírez Cerdá, para potenciar el incipiente sector turístico. A partir de 1973 comienza su estrecha colaboración con el arquitecto Fernando Higueras, Jesús Soto y Eduardo Cáceres, colaboradores a los que se unirían otros como Toñín o Ildefonso Aguilar... Comienzan a crear espacios para el turismo: las obras del Mirador del Río, línea de trabajo que le lleva a otras islas del archipiélago y otros lugares de España, como el Centro Comercial La Vaguada en Madrid (1983). En 1988 traslada su residencia al dejar su vivienda volcánica de Tahíche para disfrutar de su nueva casa de Haría.

Murió en un accidente de tráfico el 25 de septiembre de 1992, cerca de la sede de la fundación que lleva su nombre, inaugurada en marzo de ese mismo año. La Fundación, ubicada en la antigua residencia del artista en Taro Tahíche, acoge hoy en día sus obras (esculturas, dibujos, pinturas...) y las de otros artistas

3.1. Visión del turismo

No existe en las manifestaciones de César Manrique duda alguna de su preocupación por el medio, su denuncia permanente, su deseo de educar y convertir al ser humano en una pieza fundamental de la relación entre los humanos, naturaleza y arte. La selección de textos del artista deja nítidamente claros sus principios y su obsesión y lucha por concienciar a los ciudadanos del grave problema que supone el éxito económico del modelo turístico y el riesgo de su conversión en un producto estandarizado y masificado. La obra ‘César Manrique en sus palabras’ (Fernando Gómez Aguilera. Fundación César Manrique. 1995) así lo deja de manifiesto.

  • "Un pueblo sin tradición está condenado a morir”.
  • “Creo que hay que potenciar urgentemente las características de cada lugar del planeta, si no, tendremos en el futuro próximo una cultura estándar aburrida y sin posible fantasía de creatividad”.
  • “El mayor negocio de un país es su educación”.
  • “Vivir aquí es lo más importante. El arte puede contribuir a que la vida siga, forme parte de una armonía profunda [con] todo lo creado”.
  • “Meditando, observando y estudiando, llegué a la conclusión de que podía enriquecer de una nueva manera la difusión del arte en un sentido más amplio y didáctico, tratando de seleccionar lugares naturales para introducir en un gran espacio la pintura, la escultura, la arquitectura, la música, la jardinería, etc. […] logrando algo, en donde he comprobado el éxito educativo en los numerosos visitantes de estos lugares sugestivos, y que he llamado: ‘simbiosis de Arte-Naturaleza Naturaleza-Arte’”.
  • “Hoy el arte es una cuestión antropológica-humana. APLICAR EL ARTE A LA VIDA. Esto lo he repetido infinidad de veces”.
En el mirador de la sala Altavista (foto: Fachico Rojas)
  • “Yo, como artista, tengo la obligación moral de profesar un gran respeto a la naturaleza y de transmitir ese respeto por medio de mis obras al espíritu del resto de los hombres”.
  • “Quiero extraer de la tierra su armonía para unirla a mi sentimiento con el arte”.
  • “Parece imposible que después de la catástrofe que supone el haber alterado casi todo el litoral español, borrando las acusadas características que diferencian cada lugar por la completa falta de adecuación, introduciendo gratuitamente una fría estandarización internacional, no hayamos podido todavía aprender la lección, para rectificar y salvar lo que nos queda”.
  • “En Lanzarote se ha trabajado a un nivel de entrega total, en contacto íntimo con su geología, entendiendo su trama y su organismo vulcanológico, logrando el milagro del nacimiento de un nuevo concepto estético, para crear una mayor capacidad del arte e integrarlo en todas sus facetas en una simbiosis totalizadora, como he repetido: VIDA-HOMBRE-ARTE”.
  • “Nosotros, los nacidos en tu tierra [Lanzarote], los que sabemos de tu magia, de tu sabiduría, de tu importante vulcanología, de tu revolucionaria estética; los que hemos luchado por salvarte de tu sometido olvido histórico y de la pobreza que siempre tuviste, hoy empezamos a temblar de miedo al observar cómo te destruyen y masifican, nos damos cuenta de la impotencia de nuestras denuncias y gritos de socorro, ante la avaricia histérica de los especuladores y la falta de decisión de las autoridades que permiten y a veces estimulan la destrucción irreversible de una isla que podría ser una de las de mayor prestigio y belleza de este planeta”.
  • “Lanzarote es una isla pequeña, con una lógica cabida y un tamaño que permite un número determinado de habitantes. Si realmente queremos tener una isla con el espacio vital para su desarrollo armónico, una inteligente planificación tendría que parar urgentemente la irracionalidad de su caótico crecimiento, que se apoya en normas que, por muy legales que parezcan, resultarían, en cualquier país culto y civilizado, auténticamente delictivas”.
  • “Hasta ahora el hombre ha dominado torpemente a la naturaleza, violentándola, sin embargo las consecuencias de este abuso irracional ya no pueden prolongarse, por estar en juego la supervivencia de la especie”.
  • “Creo que estamos siendo testigos de un momento histórico en donde el enorme peligro del destrozo del medio es tan evidente que tenemos que entrar en una nueva responsabilidad con respecto al futuro”.
  • “El primero de nuestros bienes culturales es la naturaleza, es el espacio donde vivimos. Este es nuestro mejor patrimonio, tantas veces destruido y machacado por el torpe egoísmo de unos muchos, sin una visión clara de futuro, desde la insolidaridad y la falta de interés por lo que es de todos”.
3.2. Propuestas e impactos
  • Jameos del Agua 1966. En un tubo volcánico se formaron el "jameo chico" (restaurante) y el "jameo grande" (piscina con jardín y un auditorio que se inauguró en 1987). Juega con las grutas volcánicas y la comunicación con el mar y las mareas. Un parque temático del vulcanismo.
  • Instala la escultura monumental ‘Fecundidad’ y construye la Casa Museo El Campesino. 1968. Un tributo a las tradiciones agrícolas en el inicio del territorio único y espectacular de viñedos en La Geria.
  • El Taro de Tahíche. Su casa, construida en 1968, aprovecha cinco burbujas volcánicas. Es la actual sede de la Fundación César Manrique. Más de mil metros de superficie habitable, en varios niveles. Una demostración de un hábitat insólito pero posible.
  • Mirador del Río 1973. Excavado en la roca del acantilado de Famara, es una ventana privilegiada sobre el archipiélago Chinijo. Un espacio que es escaparate por fuera y por dentro, con sus vistas al horizonte de las pequeñas islas o a la gruta/refugio o punto de observación y defensa convertido en obra artística.
Portada del libro 'Lanzarote. Arquitectura inédita'
  • Crea el espacio cultural ‘El Almacén’ en Arrecife. 1974. El ágora insular.
  • El Lago de la Costa de Martiánez en Puerto de la Cruz 1977. Complejo de ocio formado por un lago central artificial con un conjunto de piscinas, jardines, terrazas, restaurantes, etc. con el protagonismo de la piedra volcánica. También acoge una serie de esculturas de Manrique. Ocupa 50.000 metros cuadrados de los que 33.000 fueron ganados al mar. Una gran piscina-plaza para solventar la falta de espacios de playa en la ciudad turística.
  • Museo Internacional de Arte Contemporáneo, rehabilitando el antiguo Castillo de San José en Arrecife. Restaurante Los Aljibes. 1976. Restauración y adaptación de unos antiguos aljibes para uso turístico. El ágora se extiende por la isla y atrae artistas de todo el mundo.
  • Jardines y piscinas del Hotel las Salinas en Costa Teguise 1977. El hotel es  obra de Fernando Higueras. Los jardines y piscina fueron declarados BIC en 2004. Un oasis dentro de un hotel.
  • Centro Comercial La Vaguada de Madrid. Inaugurado en 1983. Fue el primer centro comercial de España cuyo diseño lo integra perfectamente en el entorno.
  • Mirador de La Peña 1989. En la isla de El Hierro. En él se aloja un restaurante con amplios ventanales y con vistas al valle de El Golfo, rodeado por un jardín de flora autóctona.
  • Jardín de Cactus 1990. Recupera y restaura una antigua cantera de rofe (piedra volcánica) de Guatiza. Última obra de César Manrique en Lanzarote. El jardín alberga una gran cantidad de especies de cactus de Canarias y de otras partes del mundo. Un tributo al Volcán de La Corona.
  • Playa Jardín. El Puerto de la Cruz volvió a contar con el artista en 1992. La playa fue totalmente remodelada: extensas zonas ajardinadas, bares y restaurantes, escollera, etc ocupando 17.400 metros cuadrados.
  • Parque Marítimo César Manrique. Zona de ocio en Santa Cruz de Tenerife concebido al inicio de la década de los 90 consiguiéndose una regeneración del litoral. Piscinas, fuentes, etc. con el respeto a la naturaleza que caracterizó al artista.
  • Mirador de El Palmarejo. Proyecto de 1989 en La Gomera, inaugurado en 1995. Integrado perfectamente en el paisaje alberga un restaurante-escuela.
  • Parque Marítimo del Mediterráneo inaugurado en 1995 en la ciudad autónoma de Ceuta, después de su fallecimiento. Muy similar al complejo Martiánez del Puerto de la Cruz: lagos, jardines, solariums, etc.
  • Horno-Asador de Timanfaya, un establecimiento gastronómico ubicado en el Parque Nacional de Timanfaya, cuya particularidad es un horno-asador que aprovecha la energía geotérmica para la cocción de los alimentos.

3.3. Difusión
Fiesta de tipismo en Arrecife.

César tiene en Néstor un referente que le abre perspectivas artísticas y de identificación con el paisaje, las tradiciones y la naturaleza. Participa activamente en las iniciativas de tipismo promovidas por Néstor que son trasladadas desde Gran Canaria a su isla, pero también conoce otras visiones artísticas que coinciden en valorar y rescatar a través de la arqueología, la historia y lo popular (paisajes culturales) aquellos elementos diferenciadores de cada una de las islas. Estas influencias le vienen dadas, además, por la presencia en Lanzarote (1936/38) de los profesores Agustín Espinosa (escritor surrealista) y Juan Millares Carló, progenitor de la familia Millares Sall, estableciendo una relación de amistad permanente con Agustín, José María, Manolo y Jane. Posteriormente añadiría muchos otros artistas y personalidades en su círculo de amistades, de los que destaca Pepe Dámaso.

A pesar de desarrollar su actividad en un largo periodo de ausencia de libertades y dictadura,  junto a las dificultades y pobreza que padecía la isla de Lanzarote, César obtiene el apoyo institucional de la Corporación Insular a través de la figura de su presidente José Ramírez Cerdá. Fruto de esa relación se produce la transformación de zonas abandonadas (Guatiza), puestos militares (El Río) o vertederos incontrolados (Jameos del Agua) convirtiéndolos en atractivos espacios para el turismo, donde ha incorporado restaurantes, tiendas, servicios, escenarios, piscinas y todo aquel elemento que pueda permitir una recaudación que facilite el mantenimiento y la mejora de las instalaciones además de la rentabilidad para el Cabildo de Lanzarote, que reinvirtió parte de ese capital para aumentar la red de Centros de Arte, Cultura y Turismo.

Paralelamente, desarrolla una serie de murales y acciones que abogan por la protección y la valorización, que contagian a los lanzaroteños. El reconocimiento mundial del artista influye en ese prestigio y liderazgo social de César, así como la publicación del libro ‘Lanzarote, arquitectura inédita’ (1974 y segunda edición en 1988) o ‘Escrito en el fuego’ (1988) en los que resalta los valores patrimoniales, identitarios, naturales y culturales que el pueblo de Lanzarote tiene que conservar y poner en valor ante los visitantes como elementos diferenciadores y únicos, frente al resto de destinos turísticos del planeta.

Además, los escenarios y espacios expositivos (MIAC, Monumento al Campesino, Jameos, Cueva de los Verdes…) son utilizados para ofrecer una amplia y completa actividad cultural, tanto de los grupos y creadores locales (es fundamental la proyección que alcanzarían los grupos folclóricos Los buches, Los campesinos, Ajei…) como de los artistas de la isla que sirven de referencia y de guía para los jóvenes creadores. Todo ello junto a la presencia de destacadas figuras del arte internacional que encuentran en la isla conejera un espacio muy atractivo (Festival de Música Visual, Festival Internacional Jazz & Mas, Festival de Música de Canarias...).

El impacto de César Manrique, su personalidad y su obra en el conjunto de la sociedad lanzaroteña es más que evidente, pero ese reconocimiento no se queda sólo en el ámbito local. De hecho, son mayoría los turistas que conocen la figura del artista y sus realizaciones en la isla, si bien sólo una vez se ha realizado una cuantificación del impacto sobre los turistas, con resultados muy reveladores de la importancia y reconocimiento público sobre el artista, incluso por personas foráneas. No obstante, la falta de continuidad en las encuestas sobre el conocimiento e interés sobre César Manrique por parte de los turistas impiden cuantificar hasta qué punto se ha mantenido o ha descendido el conocimiento del artista y su obra turística.

(Encuesta sobre la imagen exterior de Lanzarote
ASOLAN 2000. Página 20)

3.4. Seguidores y medios

A diferencia de Néstor, que no vio la salida de la revista Isla, César colabora activamente con la publicación a la que aporta portadas, fotografías y textos. Asimismo, hay referencias a su obra en esta publicación y en ‘Costa Canaria’ (1965-1977, promovida por el Conde de la Vega Grande y dirigida por Carlos Yrisarri). En esta revista se constata el cambio económico y de modelo producido en Canarias, así como el afán por promocionar todo el litoral como recurso de interés turístico.

El desarrollo de los medios de comunicación y la irrupción de la televisión permite a Manrique tener una intensa actividad de difusión y promoción de sus obras y sus ideas. No sólo en el ámbito local, sino también en los medios y periodistas extranjeros.

Igualmente, promueve una intensa actividad cultural y de concienciación en la población lanzaroteña, lo que coincide con la implantación del colectivo ecologista ‘El Guincho’ que especialmente durante la década de los ochenta desarrolla un papel de liderazgo que va más allá del territorio lanzaroteño. César Manrique sería nombrado Presidente de Honor de dicho grupo de defensa ambiental.

3.5. La Fundación

A diferencia de Néstor, César Manrique vive el auge del turismo en sus momentos más dulces y creativos, sorprendiéndole la inmediata desordenación del territorio y la vorágine especulativa más atroz vivida por las Islas Canarias en su historia. En ese escenario, lejos de apartarse, despreocuparse o incorporarse a la orgía de dinero fácil y rápido a costa de la destrucción del proyecto vital turístico, con la masificación y estandarización empobrecedora de los territorios de mayor calidad ambiental de la isla… César, asume el liderazgo social utilizando el altavoz que le ofrecen los medios de comunicación y a través de organismos locales, nacionales, internacionales, apoyo a ONGs medioambientalistas y participación activa en actos de protesta con presencia muy activa en los medios de comunicación.

El paisaje de Lanzarote presente en la obra de César.


A pesar de lo incómoda que es su presencia y sus palabras, es reclamado en los actos institucionales a los que acude como ponente reconocido e indiscutible (I Asamblea Provincial de Muncipios Turísticos. LPGC 1964, Conferencia Internacional sobre Turismo y Prensa, miembro del Comité español del programa Hombre y Biosfera); o como posible asesor para recuperar zonas que ya presentan signos de deterioro grave como el caso de Maspalomas por los excesos de construcciones sin control que generan el enriquecimiento de algunos responsables públicos locales; o en El Confital, donde la marginalidad y el chabolismo residencial se apoderó de un espacio de extraordinaria calidad ambiental. Sin embargo, Manrique no pudo desarrollar sus propuestas de intervención artística en Gran Canaria.

En previsión del destino futuro de la obra y bienes que 'construyó' en vida en Lanzarote, y al carecer de descendencia directa, crea la Fundación César Manrique con su sede en su domicilio de Taro de Tahíche, cuya originalidad lo convirtió en otro de los lugares de visita obligada en Lanzarote a pesar de tratarse de la vivienda del propio César que tuvo que mudarse a Haría (también abierta al público recientemente). Esta Fundación tiene por cometido no sólo velar por los bienes artísticos de Manrique, sino también por el respeto al paisaje, la cultura, las tradiciones y el medio ambiente de Lanzarote. El presidente de la Fundación es José Juan Ramírez, el hijo del que fuera el ‘protector’ de César, Juan Ramírez Cerdá. La Fundación cuenta con unos cuarenta empleados y su presupuesto depende de la recaudación por entradas y productos vendidos de la 'factoría' Manrique.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Canarios: pop y turismo

'Get on your knees' será número 1 de ventas en España.
No se lo pierdan: ‘Get on your knees. Siguiendo la pista de Canarios’. Alejandro Ramos. 2014. Editorial Los ’80 pasan factura.

No digo que sea la obra definitiva, pero sí es un excelente trabajo, completo y con perspectivas originales que echábamos en falta sobre la historia (breve pero extraordinaria) de Los Canarios. La etapa más brillante y creativa de uno de los más importantes músicos de los años 60 y 70 en España y con una proyección internacional como pocos ha tenido en el rock. Teddy Bautista, como lo definiera su amigo y uno de mis maestros en el periodismo, Alfonso O’Shanahan: es “un gran artista de estas islas, que por lo demás lleva el nombre de nuestra tierra por delante. En el fondo, debe haber alguna convicción de que su ser canario tiene, acaso, algo que ver con la categoría musical que ha alcanzado, entre otras cosas porque aquí tuvo buenos profesores que le empezaron a enseñar lo que era la música. Y si silenciara aquí el nombre de doña Lola de la Torre, callaría a lo mejor un dato muy importante a tener en cuenta en la futura biografía que haya de hacerse de Teddy Bautista...” 

Alfonso se anticipó a lo que será en un futuro el conocimiento y reconocimiento expreso de la obra de un artista que creó y situó a Canarias en el escaparate mundial coincidiendo con el boom del turismo popular (peyorativamente llamado ‘de masas’) en una sociedad en la que todo se hacía popular gracias a los medios de comunicación y de transportes. La cultura de lo pop (popular) llegaba a la música, pero Teddy y sus amigos y compañeros en The Devil’s Rock, Los Ídolos, The Canaries, Los Canarios y, definitivamente, Canarios, no se someterían a hacer el trabajo facilón, pegadizo y comercial de la música populachera. Tenían que crear a lo grande y anticiparse a los movimientos musicales de una época en la que España se quedó boquiabierta ante la genialidad y originalidad de Canarios, desde sus orígenes hasta acabar su ‘Ciclos’.

Una época en la que las apariencias eran motivo de persecución, tal como deja perfectamente reflejado Alejandro Ramos en un libro para devorar intensamente y conservar como texto fundamental en los futuros libros o estudios que se realicen sobre el fenómeno de Canarios y de su líder y precursor, Teddy Bautista, con las colaboraciones de varios excelentes músicos y fabulosas personas que arriesgaron todo por un sueño que apenas daba para sobrevivir en una España que seguía encerrada al mundo.

El título del libro ha sido escogido por ser el tema que aupó a Canarios al número uno de ventas en España durante meses. Un tema que serviría para el reconocimiento mediático y social de un grupo que ya causaba furor entre los (escasos) entendidos en música y los circuitos de conciertos en directo, ya que siempre tuvo como premisa la perfección y el esfuerzo (ensayos constantes y placer de actuar ante el público). En una época en la que cada avance en la tecnología musical (guitarras o bajos eléctricos, mesas de sonido, magnetófonos, columnas de altavoces, sintetizadores...) era un nuevo campo sonoro y un medio de actuar ante cada vez más numerosos espectadores divididos entre los entendidos (muy exigentes y rendidos al portento de Teddy y sus grupos), los que sabían que había otro mundo más allá de los Aguilé, Escobar o Dinámicos y los que formaban la gran mayoría de una sociedad gris y triste de la España de la posguerra que recibirían con incredulidad la luminosidad de las islas a través de la música de Los Canarios.

No voy a dar más detalles sobre la obra porque merece ser comprada y figurar en la biblioteca de cualquier músico o melómano, así como de cualquier canario que se interese por conocer nuestra historia y nuestra aportación a la cultura global, ya que esta es una de las páginas más brillantes e internacionales de lo que ha aportado Canarias al mundo.

Sin embargo, es inevitable que en el libro se realicen numerosas referencias al turismo, ya que estamos en la época en la que despega Gran Canaria como destino turístico mundial, tras el inicio de la urbanización de Maspalomas Costa Canaria, las películas famosas que se produjeron en dicho escenario (Moby Dick, con Gregory Peck, Hace un millón de años, con Raquel Welch, Cuando los dinosaurios dominaban la tierra con Val Guest y Victoria Trevi, Wonderful life, con Cliff Richard y The Shadows...).

Pero fueron los músicos de The Shadows quienes tendrían una enorme influencia en el grupo isleño y que les ratificarían en la idea de que había un mundo de creación y profesionalidad en la música fuera del territorio insular que tenía en el Flamingo, el templo musical donde aquellos jóvenes hacían las delicias de los turistas nórdicos y británicos que empezaban a llegar en cantidades a la capital grancanaria y a disfrutar del sur paradisíaco y solitario. En dicho escenario fue donde Teddy, Germán Pérez, Tato Luzardo y Rafa Izquierdo (aunque hubo otros muchos en el grupo en sus diferentes etapas) compartieron instrumentos y realizaron versiones de distintos grupos para disfrutar de una juventud en un mundo en el que el lenguaje de las bombas intentaba ser acallado por el lenguaje mundial de la música.

Demasiado adelantados para su tiempo, quizás. Fueron los primeros en ir a EEUU para actuar como The Canaries, pero el mercado estaba copado de grandes éxitos y sin embargo les sirvió para acercarse al soul, al góspel y al sonido de los metales que introducirían en España. Toda la odisea del grupo se narra de forma informal y próxima, pero se destaca que la canariedad del grupo se hacía notar en el hecho de que las fronteras isleñas estaban abiertas a la creación musical de todo el mundo, cosa que no disfrutaban en el territorio peninsular. De hecho, en Madrid tenían que desplazarse hasta la sierra madrileña para poder captar las emisoras europeas que radiaban música ‘moderna’ porque en España no se salía de lo local y de las versiones que realizaban grupos que las discográficas contrataban para lanzar en el país los éxitos antes de vender los originales, como el caso de The Beatles, y así ganar el doble...



El gran impulso al grupo se produce cuando contactan con un productor francés, Milhaud, que les permite dar el gran salto de calidad y personalidad que las discográficas y ‘profesionales’ españoles no concebían. Su éxito fue tal, que el productor Elías Querejeta y el director de cine Carlos Saura los aceptan para hacerse cargo de la música para una película de ‘arte y ensayo’ en la que actuaban José Luis López Vázquez y Geraldine Chaplin: ‘PeppermintFrappé'.

Cartel de la película 'Peppermint Frappé'.

Teddy y los suyos se desplazan a la meca del turismo de los sesenta y son numerosas las estancias y actuaciones en la isla de Ibiza. No olvidemos que en 1969 se proyecta la película ‘More’ grabada en la isla, con banda sonora de uno de los grandes grupos de la historia: Pink Floyd. Los Canarios, Los Bravos... grupos que hicieron posible el reclamo turístico de los sesenta, ‘Spain is different’, donde una reprimida y represiva sociedad convivía con creadores musicales, pintores de la talla de Dalí o abstractos como el grupo El Paso, a pesar de continuar como un país subdesarrollado, dictatorial y apartado del mundo occidental.

En 1970 tras el descalabro que supuso para el grupo la llamada a filas (servicio militar obligatorio) vuelven con ideas innovadoras en un ambiente musical que necesitaba un revulsivo. Canarias seguía siendo “una puerta libre de prejuicios por donde entraba la música desde que ‘salía’ y no pasaba los trámites y censura que pasaban en la península”, tal como destaca Alejandro Ramos acertadamente, pero no sólo la música: la vestimenta, los ‘aparatos’ y el contacto con los nórdicos y europeos en general, influyeron en una mentalidad más abierta y tolerante. En este sentido, Ramos recuerda también los beneficios fiscales del REF y de los puertos francos, al señalar “Ripoche llena de turistas extranjeros y peninsulares que iban a comprarse cámaras fotográficas o cosas que en su país les saldrían al doble de precio”.

Portada del LP 'Libérate'.

Para no quitarle más protagonismo al autor del libro, basta añadir que en la promoción del LP Extra-extra!!! Los Canarios realizaron un spot para el cine y el NO-DO grabado en las islas, con imágenes de los músicos bailando en las dunas de Maspalomas rodeados de chicas en bikini, así como una avioneta sobrevolando los espacios más atractivos de las Islas, como el Teide. 

Lo dicho. Una joya de libro que cubre un espacio demasiados años sin atender (cosas de la cultura de estas islas que han gastado fortunas sin criterio) y que permite a muchos conocer una historia de la que yo he tenido el privilegio de ser partícipe al poder asistir al concierto de Canarios y Miguel Ríos, así como la presentación de la magna obra Ciclos, ambos en el Pérez Galdós. Sensaciones que he revivido gracias al empecinamiento de Alejandro Ramos por revivir nuestros grandes momentos de la historia que, espero, haya logrado interesarles.

sábado, 13 de diciembre de 2014

Néstor y César. Paisaje, naturaleza y arte (II)

Néstor Martín-Fernández de la Torre 
(Las Palmas de Gran Canaria, 4 de mayo de 1887 - 6 de febrero de 1938),

Uno de los más brillantes pintores de las corrientes simbolista y modernista europeas. Recorrió y trabajó en Madrid, Barcelona, París, Bruselas, Gante, Brujas y Londres. También visitó las colonias españolas en África.

Artista integral, pintor representativo del simbolismo y el modernismo, diseñador y decorador, Néstor pinta composiciones y retratos con fondos en los que elabora originales diseños de telas y arquitecturas. En las Islas pasó sus últimos años, donde desarrolló su visión sobre el tipismo en Gran Canaria (1934) y su campaña de propaganda del nuevo modelo de turismo para la Isla. Además de la obra pictórica, diseños de ropas, decorados y otras actividades, realizó la decoración del Casino de Tenerife y el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria.

2.1. Visión del turismo

En 1911 la capital grancanaria contaba con 13 hoteles, entre
ellos el Santa Catalina y el Metropole. Tres en Santa
Brígida. El primer campo de golf y club de tenis de España.
Se promocionaba la Barriada de Carló en Schamann con casino
hoteles y resort tipo Saint Tropez...

La relación entre Néstor, el arte y el turismo está descrita en varios textos que recogen intervenciones del artista en diversos foros y que fueron recopilados y publicados para su máxima difusión en los medios de comunicación de la época. Estos han llegado hasta nosotros gracias sus discípulos o seguidores y, principalmente, a través del libreto de su discurso titulado ‘Habla Néstor’, folleto editado por la Junta de Turismo en 1939. El libreto fue redactado hacia 1937, con introducción y posibles anotaciones del periodista y destacado intelectual Domingo Doreste (Fray Lesco). El contenido de este discurso, con el que intentó convencer a empresarios y líderes sociales, reúne sus imaginativas pero contagiosas aportaciones dentro de la campaña que denominara “Tipismo”. Entre sus argumentos, señalamos:

Una de sus 'Visiones de Gran Canaria' y el Parador de Tejeda.

Néstor Martín-Fernández.
  • “Islas Afortunadas, Jardín de las Hespérides, Campos Elíseos…tales fueron los nombres que los escritores griegos y romanos asignaron a Canarias atribuyéndole condiciones paradisíacas. ¿Será acaso imposible reconquistar esta fama? No lo creo. Es labor que corresponde a los hijos de esta tierra privilegiada entre los que yo me ofrezco incondicionalmente y prometo cuanto valgo”.
  • “El turismo lo entiendo como una grande y compleja industria que ha de desarrollar el país entero. Si no recobramos y acentuamos nuestra personalidad, nada podemos ofrecer al turista que le halague y satisfaga, dentro de un estilo netamente canario tenemos que revalorizar todo lo nuestro, sea moderno o tradicional, de otro modo seremos suplantados por el industrial o por el comerciante de afuera, como pasa hoy a nuestros ojos…”. 
  • “...el viajero que nos visita no viene a nuestras islas para encontrar en Tejeda un tacón de Luis XV o una cabellera oxigenada. Hasta en los pueblos más apartados ha ido desapareciendo el uso de la mantilla canaria, sustituida por velos o sombreros ridículos, traídos por vientos de afuera. La belleza de nuestros paisajes sufre los efectos del modernismo standardizado, con el clásico cajón de cemento armado, que desplaza a la típica casa campesina. Proyectos y reformas urbanas se han concebido en vía estrecha. Los árboles y las flores se han visto privados del amoroso cuidado que hubiera hecho de esta tierra un lugar delicioso para el turista. De lo auténtico queda poco. El folklore ha ido olvidándose; y en tema de desaparición, hasta ha desaparecido el inteligente artesano (platero, tallista, forjador, etc.) que a principios del siglo tenía en la artesanía un medio de vida, ante la invasión de mil chucherías que, precisamente por ser exóticas, merecieron acogida preferente".
Otra 'Visión' de Gran Canaria y la Casa del Turismo en Las
Palmas de Gran Canaria.
  • "Hemos de tener en cuenta también la formidable playa de Maspalomas. Quizás sea prematuro pensar desde ahora en ella, pero por lo menos evitemos que se haga nada que pueda convertirse en obstáculo para que las generaciones que nos sucedan lleven a cabo proyectos que aconsejen las realidades del momento. No concibamos las cosas en pequeño, sino en grande, con la vista en el porvenir".
  • “Hagamos de toda nuestra vida una obra de arte”, 
Los presupuestos que el artista grancanario defendía contemplaban la sublimación de los paisajes naturales y culturales, las tradiciones, y la cultura popular, si bien orientando estos aspectos a su valoración, y en ocasiones una reinterpretación, para su aprovechamiento turístico, para lo que influye e intenta convencer a las clases dirigentes y hace pedagogía en el conjunto de la población al reproducir sus propuestas en su serie “Visiones de Gran Canaria” (1928/34) donde muestra una arquitectura impregnada del mundo mediterráneo. Riscos de blanco luminoso, abanderados, con balconadas verdes, celosías, cardones o palmeras, junto al mar recuerdan Mikonos o Santorini.

Edificaciones y trazas que vinieron acompañadas por el celo con que su hermano, el arquitecto racionalista Miguel Martín-Fernández de la Torre, supo interpretar y que vino a denominarse neocanario: “Casa del Turismo” y el pabellón “Fataga” (1935). Donde la necesidad de mobiliario, cantería, trabajos de ebanista y metalistería revitalizaron la labor de los artesanos locales.



El “Albergue de la Cruz de Tejeda” y “El Pueblo Canario” son dos joyas de su contribución al destino turístico.

Otros proyectos quedaron inconclusos: museo oceanográfico, acuario e instituto de piscicultura, el jardín botánico, piscinas para campeonatos y campos de tenis, los merenderos, cantinas o el teatro de la naturaleza…

2.2. Propuestas e impactos

Néstor colaboró con su hermano, el arquitecto Miguel Martín-Fernández de la Torre, en algunos de sus proyectos constructivos, como el Teatro Pérez Galdós, el Pueblo Canario en Las Palmas de Gran Canaria, o el Parador de Cruz de Tejeda. En estas dos últimas realizaciones, Néstor abandonó por completo el gusto modernista, por lo que los expertos han explicado como la "reconstrucción de lo canario" o lo que se daría en llamar, el estilo neocanario. Al igual que con los bocetos que realizó para el Pueblo Canario, que años más tarde serían materializados con gran fidelidad, estos esbozos están animados por la viveza de las escenas cargadas de su 'tipismo' con su invención del traje que llamaría poderosamente la atención de los turistas y por el colorido de las tintas utilizadas. Néstor no se limitó a realizar unos bocetos técnicamente fríos, sino que en ellos, fruto de su imaginación, ya plasmaba los edificios terminados y cumpliendo la función para la que iban a ser destinados.

2.3. Difusión

Para poder llegar al máximo de ciudadanos y concienciarlos de sus propósitos y de las oportunidades que ofrecía la actividad turística para el desarrollo de la población, Néstor se prodiga en medios de comunicación (radio y prensa), así como en múltiples reuniones con diferentes grupos dirigentes de la sociedad insular. Asimismo, utiliza los elementos decorativos y artísticos para mostrar sus ideas a través de bocetos y de obras pictóricas con las que refleja un mundo idílico en el que el paisaje y la arquitectura local se asemejan a los centros turísticos de mayor éxito del Mediterráneo (Montecarlo, Mónaco, Saint Tropez...).

La romería del Pino, iniciada por el discípulo, Néstor Álamo,
y el artista junto a dos señoritas en el teatro Pérez Galdós
durante la presentación del traje ideado por Néstor MFT.
Igualmente, promueve ‘manifestaciones’ pro turismo, como es el acto en el Teatro Pérez Galdós en el que todos los asistentes acuden ataviados con su propuesta de traje ‘típico’ adornado con elementos que recuerdan las formas geométricas de las pintaderas canarias. Este diseño de moda proturística no tiene su origen en la vestimenta tradicional, ya entonces casi extinguida en la isla, sino tiene el objetivo de impulsar la industria de los artesanos, caladoras y costureras, que perdían rápidamente su actividad al no poder competir con los tejidos, vestimentas y modas importadas desde Barcelona o Inglaterra.

2.4. Discípulos

El caso de Néstor es muy particular. Tras su prematuro fallecimiento, en plena contienda bélica en España, culminó la guerra civil y se inicio de inmediato la Segunda Guerra Mundial. A pesar de ello, lejos de desaparecer su influencia, ésta se mantiene con el paso de los años. De ahí que numerosos artistas y su propio hermano llevaran a cabo algunos de sus proyectos, si bien es la revista ‘Isla’ (1946-1969, promovida por el Centro de Iniciativas y Turismo y dirigida por Ignacio Quintana Marrero) el órgano de propaganda turística que mantiene vivas las ideas y la estética que promovió el artista, tanto en la vestimenta como en el estilo arquitectónico ‘neocanario’ y en los elementos decorativos.

Ejemplares de la revista 'Isla'
Otro gran logro de Néstor Martín-Fernández sería la puesta en marcha por Néstor Álamo de la Romería del Pino con su concepto plasmado en el tapiz titulado 'La boda canaria'.

2.5. La Fundación Museo Néstor

La familia del pintor Néstor Martín-Fernández de La Torre intenta mantener viva la memoria del artista y el conocimiento de su obra en el emblemático Pueblo Canario. Este patrimonio se gestiona a través de una Fundación de la que es presidente el alcalde de la ciudad, vicepresidente el presidente del Cabildo y son patronos otros representantes públicos y descendientes de Néstor y su hermano, el arquitecto Miguel Martín-Fernández. Entre los representantes públicos figuran los responsables del área de Cultura y del  de Turismo del Gobierno de Canarias. El presupuesto apenas supera los 200.000 euros y la plantilla está limitada al mínimo número de personas para su funcionamiento, lo que se solventa en parte con la calidad y entrega del personal.

Durante décadas, la actividad de este museo ha sido muy modesta por la endémica escasez de recursos (incluso en los años de 'bonanza'), salvo puntuales iniciativas expositivas y publicaciones que han tenido un notable éxito, la falta de recursos ha sido una constante que ha llevado al estrangulamiento de la institución. El resultado es que no se ha podido promover en el ámbito internacional la obra de una de las grandes figuras del simbolismo y el modernismo. Lo mismo se puede afirmar de las posibilidades de estudio y difusión de las ideas del artista sobre el turismo. 

viernes, 12 de diciembre de 2014

Néstor y César. Paisaje, naturaleza y arte (I)

"...Los escritores griegos y romanos asignaron a Canarias condiciones paradisíacas. Reconquistar esta fama es labor que corresponde a los hijos de esta tierra privilegiada entre los que yo me ofrezco incondicionalmente y prometo cuanto valgo".  (Néstor Martín-Fernández de la Torre)

Comienzo con este post la publicación del contenido de la comunicación que presenté al II Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canaria. Tengo que reconocer que hay cambios respecto al documento publicado en las Actas del Foro, ya que la entrega de documentos coincidió con la puesta en marcha de la exposición 'Yo tuve un tío en América. De Santa María de Guía a Nueva York'.

El título de la comunicación es 'Néstor y César. Paisaje, naturaleza y arte. Tematizar el destino'

Destinos turísticos y diferenciaciones

1.1. Zonas geográficas

Los 50 destinos turísticos más populares en el mundo.
Canarias no figura, aunque sólo 8 destinos superan a las islas en número de visitantes.

Desde los primeros movimientos o desplazamientos turísticos hasta nuestros días, muchas han sido las motivaciones que han dado lugar al trasiego de personas por territorios distintos a los de su residencia habitual. Peregrinaciones religiosas, actos deportivos, relaciones familiares, el afán de descubrir, el comercio o la búsqueda del conocimiento, la experiencia a través del Grand Tour, la mejora de la salud o el interés del viajero, han sido los orígenes de un fenómeno global que se convierte en una de las principales actividades económicas desde que los medios de transporte permiten el desarrollo del turismo de masas y su crecimiento hasta lograr situarse como el sector de más crecimiento en la actualidad.

La globalización tiene un requisito fundamental, el de la conectividad. Gracias a un rápido acceso al destino turístico, éste se situará en una posición privilegiada frente a otros destinos. Asimismo, la evolución de los medios de comunicación, incluida la irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, consagran la implantación y extensión de tópicos y estereotipos sobre el carácter y la ‘marca’ de cada zona geográfica, destino local y productos concretos en el sector turístico.

Así, tenemos que lo que distingue entre sí las zonas o regiones turísticas son diferencias de percepción (además de la variedad que puede existir dentro de cada región que, obviamente, son territorios muy extensos) que pueda tener la ciudadanía de cada país europeo, americano, etc. respecto a las distintas regiones del planeta como atractivo turístico:

Una conceptualización del planeta por interés turístico.


  • Europa. Considerada destino clásico y de patrimonio cultural e histórico. Es su fortaleza principal desde que hace varios siglos se instituyera el Grand Tour como proceso casi iniciático del romanticismo.
  • EEUU. La tierra del espectáculo, desde el paisaje hasta el paisanaje, donde todo es susceptible de llevar a las cámaras de cine, haciendo reconocibles en todo el mundo las famosas calles de Nueva York, Miami, Florida, o las cataratas del Niágara y el Gran Cañón, etc. los parques temáticos de Orlando o la ciudad temática de Las Vegas o el mismo Hollywood.
  • África y América Latina. El escenario de la aventura. Territorios donde el desarrollo socioeconómico es muy desigual o muy bajo. Ofrecen actividades muy originales, pero con un alto nivel de inseguridad.
  • Asia y Pacífico. Lugares que atraen por su exotismo para los turistas.
  • Oriente Medio y mundo árabe. Países donde la conflictividad y el fundamentalismo religioso han hecho muy arriesgada la actividad turística.

Algunas de las zonas insulares más turísticas del planeta

Las islas son los espacios idealizados. Cada isla es un destino distinto, un continente en miniatura, un mundo aislado y a la vez comunicado con todo el planeta. Las islas son los escenarios de ensoñación para escritores (Homero: ‘La iliada’ y ‘La odisea’; Daniel Defoe: ‘Robinson Crusoe’;  Jonathan Swift: ‘Los viajes de Gulliver’; Tomás Moro: ‘Utopía’; Julio Verne: ‘La isla misteriosa’; Aldoux Huxley: ‘La isla’, etcétera) Dibujantes (‘Tintín y la estrella misteriosa’. ‘La isla negra’, etcétera) o el cine (‘King Kong’, guión de Edgar Wallace; ‘La isla’ de Michael Bay; ‘Viaje al centro de la tierra’, ‘Parque jurásico’, etcétera). La isla se nos presenta a lo largo de la historia como un universo cerrado y un lugar privilegiado proclive a situaciones humanas especiales, con elementos exóticos y escenario de acontecimientos extraordinarios.

1.2. Productos.

Poblado troglodita de La Atalaya de Santa Brígida

Charca y palmeral de Maspalomas.

Este trabajo se va a centrar en la isla como espacio, territorio y plataforma para el desarrollo de la actividad turística y todos sus productos: salud y bienestar, sol y playa, descanso, deportes, comercio, congresos y eventos, cultural… Es la isla el lugar donde las comunidades han aprendido a adaptar sus recursos a la demanda del turismo y a las posibilidades de desarrollo en la localidad conscientes de sus limitaciones.

En el caso de Canarias, estas necesidades han sido desarrolladas por la iniciativa pública y privada, con la singularidad de que, además, se ha producido un fenómeno original en el que han intervenido señalados artistas como creadores de paisajes de ensueño con la aplicación del arte a la naturaleza y originales usos del espacio insular: Néstor Martín-Fernández de la Torre y César Manrique.

Próximo post: Néstor Martín-Fernández de la Torre.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Vida-Hombre-Arte y turismo

César Manrique y Néstor Martín-Fernández de La Torre.
Maspalomas acoge los días 11 y 12 de diciembre la segunda edición del Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canaria. Una iniciativa que se gestó en el éxito de la celebración del Día Mundial del Turismo, el 50 aniversario de Maspalomas Costa Canaria y el cambio de orientación (especialización en temas turísticos) de la Universidad de Verano de Maspalomas. En esta ocasión, presento una comunicación en el ámbito académico del Foro dedicada a dos figuras fundamentales y no suficientemente valoradas por quienes llevan las riendas (en sus manos las hemos dejado) del turismo de Canarias.

Un breve resumen de mi comunicación sería más o menos así: pocos destinos turísticos en el mundo han sido transformados por la visión del artista para recrear el paisaje y el territorio con la finalidad de convertir la naturaleza en producto turístico y a la vez artístico. Paisaje, arte y naturaleza son los elementos que marcan dos etapas y dos destinos turísticos de éxito en el mundo de la mano de los creadores Néstor Martín-Fernández de la Torre y César Manrique, cuya obra es un ejemplo de visión integradora y sostenible de la actividad turística, marcando unas pautas y un discurso que no han sabido continuar las administraciones, empresarios y entidades del sector turístico por llevar en su seno la propia contradicción entre los principios de conservación y de lucha contra la utilización de la actividad turística como depredadora de los espacios de mayor calidad ambiental del territorio insular.

Tipismo, paisajes culturales, recuperación de espacios degradados o intervenciones artísticas sobre espacios de altísimo valor ecológico permitieron el desarrollo turístico de Gran Canaria y Lanzarote hasta la desaparición de estos dos creadores y líderes sociales. Tras su fallecimiento, no ha habido ninguna iniciativa pública o privada que intente impulsar en la sociedad la búsqueda de nuevas iniciativas y creadores que permitan continuar la línea de trabajo iniciada por los dos artistas y que permita distinguir y diferenciar el territorio canario frente a los cada vez más numerosos destinos turísticos competidores en un esquema que se repite por todo el planeta con la única diferenciación en el precio del paquete estandarizado de sol y playa.

Mi comunicación estudia y analiza los orígenes e historia, aproximación conceptual, las motivaciones y atractivos, los escenarios y territorios de los destinos turísticos ‘re-creados’ por los artistas, su impacto y su trascendencia en el imaginario del turista. Algo tan sencillo y tan complejo como el triángulo Vida + Hombre + Arte, con elementos que pueden significar el éxito del turismo o el fracaso para una comunidad.

El territorio insular recibe en la actualidad millones de turistas que realizan un gasto limitado en el destino, a falta de productos que atraigan al visitante, por lo que se plantea la necesidad de valorar adecuadamente los ejemplos de estos dos visionarios para plantear posibles líneas de desarrollo temático con vistas a incrementar el atractivo de los destinos isleños y el gasto de los visitantes.

sábado, 6 de diciembre de 2014

Despertar del sueño del crecimiento turístico

Un destino que no necesita presentación...
Estimado visitante del blog, por más que lo intento no encuentro noticias positivas en estos momentos tan difíciles y duros para la gran mayoría de nosotros. Una situación que ya se prolonga demasiado, a pesar de tanto rescate y de anunciar a bombo y platillo el fin de la quiebra del país. Aún así, la calle sigue sin notar la mejoría macroeconómica que alardean los políticos en esos huecos que quedan entre los sobresaltos de la corrupción, el ébola o el jovencito Nicolás. Eso sí, ya pasamos de ser el país de los brotes verdes a ser el ‘milagro’ europeo del crecimiento. Un portento surrealista que incluye un insoportable nivel de desempleo que llevaría a cualquier gobierno a dimitir.

Bueno, no seamos tan negativos y apocalípticos. Por fortuna tenemos el dato del aumento de turistas que es lo que más nos ayuda a superar este trance. Sobre todo a los turoperadores que traen a los chonis y llenan los establecimientos de las islas, a la vez que se llevan la mayor tajada del negocio.

El lleno turístico deja en las islas un dinero bendito, escaso pero necesario, para que las arcas de las instituciones puedan enmascarar la dureza de los recortes y de la abusiva subida de impuestos, aunque el destino de algunas partidas sea más que discutible y que áreas como Cultura tenga apenas un 10% del presupuesto que manejó hace siete años. Pero ¿para qué queremos la cultura si lo importante es que siguen funcionando el sol y playa como reclamo casi exclusivo? La respuesta es la cultura y los recursos naturales de las Islas, que es lo único que nos queda y podemos y debemos mejorar. De eso se dieron cuenta en 2009 todos los agentes sociales cuando el turista playero abandonó estas islas afortunadas porque era más barato viajar a Túnez, Egipto y otros países árabes, hasta que se levantaron sus ciudadanos y descubrieron una primavera muy breve que se tornó en duro invierno sin la transición del verano y del otoño. Aún así, aunque continúa la inseguridad en esos países, sus gobernantes ya han iniciado la ofensiva para recuperarse de la espantada de turistas tirando precios y atrayendo el interés de los turoperadores que rápidamente han puesto sobre la mesa esos argumentos para exigir rebajas a los empresarios canarios.

De ahí que para mantener los niveles de ocupación tendrán que bajar costes y, dado que el Gobierno canario no va a reducir el IGIC, ni el de España su presión impositiva, donde único queda margen es en los salarios y en apretar a los proveedores. O sea, que habrá que desempolvar aquellas ideas de diversificación y de ofrecer más atractivos que el sol y playa porque los competidores venden sus destinos playeros muchísimo más baratos que nosotros. Queda poco tiempo, para solucionarlo pero no sé si queda voluntad o algo de luz en las mentes de quienes pueden producir un cambio que va más allá de una renovación que no debería ni haberse convertido en estrella de la política turística, sino obligación permanente. Pero claro, entre políticos que o no conocen el turismo o no conocen la administración, y muchos burócratas que creen que su carguito administrativo les permite estar sobre el resto de los mortales cuando lo único que pueden alcanzar es la cumbre de la mediocridad, aviados vamos.